Extracte de l’entrevista
Fitxa de la publicació
Títol |
Mn. Víctor Ballesteros García, retor de la parròquia |
Nom / cognoms |
Víctor Ballester García |
Data i lloc de l’entrevista | Dimecres 25 de juny de 2025, a la casa abadia |
Temàtiques | veïnat |
Equip entrevistador | Etnopèdia (Laura Yustas, Nelo Vilar) |
Publicació en Natzaretpèdia | Dimecres 24 de setembre de 2025 |
Enllaç | https://youtu.be/6UzSAMPlnas |
Extracte | https://youtu.be/UPww-CD4YzU |
Hem tingut ocasió de parlar amb Mossén Víctor Ballesteros García, retor de la parròquia del barri des de setembre de 2024. En esta entrevista, que serveix d’introducció per a altres que publicarem prompte, com la del Projecte Mare o la de l’escola parroquial (Desamparats), ens explica la missió de la seua congregació, els Missioners Redemptoristes, el treball que han fet en el barri des que arribaren en 2009 i les diferents parts de l’ambiciosa tasca d’obra social que duen a terme.
Sinopsi
Mn. Víctor Ballesteros García, actual retor de la parròquia del Santíssim Crist de Natzaret i part de la congregació de Missioners Redemptoristes, ens fa una introducció a la tasca que la parròquia realitza en Natzaret i reflexiona sobre algunes qüestions del barri que considera rellevants.
Transcripció
Muy bien, pues me llamo Víctor Ballesteros García, soy sacerdote, y sacerdote perteneciente a una congregación misionera: los Redentoristas, los Misioneros Redentoristas, que llevamos aquí en Nazaret, si no me falla la memoria, desde el 2009. Sí, 2009. Llegamos aquí desde el barrio de Benicalap y por aquí pues hemos pasado… han pasado bastantes, porque la Casa o la Comunidad pues ha sido destinada en muchos momentos a casa formativa. Entonces aquí han venido jóvenes en su etapa de formación, postulantado o estudiantado y entonces han pasado sobre todo bastantes redentoristas jóvenes. Yo creo que en estos últimos años por ninguna otra casa de España han pasado tantos jóvenes que conozca en esta comunidad de Valencia, sí.
Y entonces yo soy, bueno, he trabajado fundamentalmente en trabajos pastorales en parroquias. La última parroquia que estuve fue en la parroquia del Perpetuo Socorro en Zaragoza. Y bueno, pues como cada cierto tiempo hay cambios por… también porque hay cambios también en las responsabilidades provinciales, pues bueno, pues surgió la posibilidad de venir a Valencia y me gustó la idea y aquí estoy. Llevo desde el mes de septiembre, vamos, desde septiembre del 24.
¿Qué significa ser Redentorista? Porque lo oímos, pero… ¿nos puedes explicar un poco?
Significa, hombre, ser redentorista es primero pertenecer a una familia, ¿no? A una familia que tiene una historia… La historia se remonta ya al siglo XVIII en Nápoles, en Italia, y entonces ahí surgió, por acción de San Alfonso María de Ligorio, que es nuestro fundador, surgió la posibilidad de abandonar la ciudad de Nápoles e ir a los campos y pueblos más abandonados de allí de Nápoles, del reino de Nápoles, y para fundamentalmente… lo que decía San Alfonso era pues digamos que acudir en ayuda de las personas que estaban necesitadas de auxilios espirituales, porque no habían escuchado el Evangelio, porque no les llegaban los Sacramentos, porque la Iglesia no estaba allí presente, ¿no? Y entonces así fue como surgió en el origen, como misioneros rurales, digámoslo así. Luego así durante… luego se desarrolló… bueno, San Alfonso tuvo mucho también el empeño de formar a los sacerdotes para el confesionario. Entonces él trató mucho temas morales, de hecho, tiene un gran… es Doctor, Doctor de la Iglesia, sobre todo por su reflexión moral, y entonces intentó que los sacerdotes en el confesionario tuvieran un estilo benigno, acogedor, misericordioso… en fin, muy atentos a las situaciones de las personas, no tanto al juicio o a la severidad o a la condena, y entonces nosotros luego también en el desarrollo de la congregación pues hemos desarrollado ese carisma de la moral. De hecho, tenemos grandes redentoristas especializados en moral, en Teología moral y aquí en España pues está Marciano Vidal que, bueno, muchos seminarios diocesanos se han formado con esos manuales y tal.
Y bueno, aquí ahora nosotros lo que intentamos como misioneros redentoristas, pues viene a ser llevar fundamentalmente la pastoral de la parroquia, con un estilo siempre abierto, acogedor, cercano, y también pues atendiendo especialmente a las situaciones más vulnerables, digámoslo así, a situaciones más necesitadas, tanto de ayuda material como de ayuda… bueno, de acompañamiento y todo esto, ¿no?
Vivimos en comunidad, porque es muy importante la presencia de una comunidad, entonces ahora mismo somos cuatro redentoristas los que compartimos aquí la casa y la comunidad. Yo soy ahora el Superior, pero bueno, hay dos también jóvenes y tenemos un redentorista, bueno, digamos que mayor, que ya pues ha dado bastante de su vida en la misión de África en Níger [5 min.]. Y allí pues se ha dado la vida. Entonces pues… una comunidad muy variada en edad, en aportación personal… Y en Valencia no tenemos ninguna, bueno, en la provincia de Valencia y tampoco en la Comunidad, así valenciana solo tenemos esta casa. En España seremos… 19 casas habrá ahora. Y seremos pues unos 110… Somos poquitos aquí en España. Sí, con una edad media-alta, pero bueno.
Bueno, lo que más llama la atención leyendo sobre la parroquia y demás es la obra social.
Sí.
Nos parece una maravilla, ¿no? Cáritas parroquial, el proyecto Mare, el colegio parroquial [Col·legi Mare de Déu dels Desemparats], proyecto NSD+ de atención a niños y demás [part de l’activitat de l’escola] y el grupo Scout. Y además ahora nos hablabas del hogar de acogida. No sé si nos puedes contar un poquito.
Sí.
No sé si de cada cosa o en general. A tu gusto.
Sí. Bueno, la parroquia ya desde hace mucho tiempo también tenía su acción social, ¿no? Sobre todo desarrollada a través de Cáritas. Luego a lo largo de los años pues ha visto necesidad de generar diferentes proyectos. Bueno, un proyecto que es muy importante es el colegio como tal, que es un colegio diocesano, fundado por un sacerdote de aquí, un párroco de aquí de Nazaret, y entonces ha pasado por muchos momentos, difíciles algunos, en fin, complicados, pero bueno, digámoslo así que ahora está en un momento de consolidación. Bueno, consolidación tanto en un claustro dinámico y también con una vocación fuerte por educar y educar a chavales y a chavalas que están pasando por momentos difíciles, y luego los Scouts que también hace… este año han celebrado sus 25 años como Grupo Scout.
Entonces, pues también ahí hay muchos jóvenes que han sido monitores de Scouts y muchos chavales que han pasado por el grupo Scout. Y está el grupo de Cáritas Parroquial que atiende todas las semanas a 15 familias en total. Se estarán acompañando ahora mismo pues a unas 80 familias del barrio. Sí.
Y el grupo… bueno, y luego está el Proyecto Mare, que sobre todo está destinado a mujer y que intenta de alguna manera ofrecer un espacio, primero un espacio seguro para las mujeres y luego un espacio de encuentro y de formación para las mujeres del barrio, sobre todo mujeres migrantes.
Y luego junto al colegio creció también el proyecto NSD+ que fue un proyecto en principio para que a través del deporte los chavales del barrio tuvieran posibilidad también de crecer en valores: de compañerismo, valores de superación, valores también de colaboración… en fin. Y entonces por las tardes se desarrolla este proyecto en el colegio con dos pilares: el deporte y las tardes de estudio. También se ofrece la posibilidad de que vayan a estudiar con un estudio tutorizado y acompañado y todo esto. Todo esto es la obra social que quiere, bueno, que digamos que bajo la marca “obra social” no lleva mucho tiempo. Pero bueno, queremos de alguna manera potenciar al interior la coordinación de todos los proyectos y luego que también, bueno, pues que juntos sumemos para que la acción, digamos, sea más significativa, más eficaz de cara a Nazaret, ¿no? Y ahí estamos, queriendo también coordinarlo, darle a todo esto forma, y también por qué no, pues a la hora de presentarnos como obra social, pues… a la hora de buscar posibles financiadores tenemos también más peso, claro, hay más… Ganamos en… Sí, en fuerza. Sí, no está… vamos, no nos podemos quejar porque bueno, sobre todo son financiadores privados los que ayudan en este sentido, estamos ahora queriendo también llegar a… digamos lo que es subvención pública, pero bueno, ahí todavía estamos un poco ahí en mantillas, pero bueno, mucha gente que está apoyando estos proyectos de muchas maneras, ¿no? Entonces pues eso sería la obra social, que es verdad que es un brazo muy importante ahora de la parroquia. De cara a hacerse presente y de cara a que, bueno, a que la parroquia también pues sea conocida y se la considere en el barrio como un signo también de esperanza [10 min.].
Este es un barrio multicultural, hay varias decenas de nacionalidades, muchas religiones y lo que hemos visto es que caben todas en todos estos proyectos, ¿no?
Sí, claro, en principio… bueno, en el colegio un dato es que hay 32 nacionalidades. Alumnos de 32 nacionalidades. Así que… Claro. Con alumnos y alumnas de diferentes confesiones y religiones y… sí. Lo bonito del barrio es esa diversidad, ¿no? Y que, bueno, un barrio así como un mosaico, ¿no?, con muchas teselas así de muchos colores, de muchas formas, de muchos matices, ¿no?, y entonces pues hay que… eso saberlo todo, irlo conjugando. No es fácil, es compleja la realidad en Nazaret en cuanto a cómo armonizar todo eso. Pero bueno, a ver, yo creo que hay, en general hay una buena convivencia, quizás lo que hace más falta, sobre todo del punto de vista… yo lo veo en la en la parroquia, es quizás el hecho de que se faciliten más encuentros, digamos, donde se mezclen personas de diferentes procedencias. Mare es un proyecto, por ejemplo, donde hay mujeres de diferentes países, culturas o religiones, y ahí hay encuentros de mestizaje, digámoslo así. De… cultural o religioso, ¿no? Pero en general no hay… no sé, cuesta, cuesta crear estos espacios donde la gente con diferentes identidades se puedan encontrar. Pero bueno, una de las cosas más apasionantes que tiene Nazaret es esa diversidad, y que cada colectivo pudiera aportar su tradición, su cultura, su religión, y enriquecer toda esta convivencia, todo este grupo humano para el bien del barrio, ¿no?
También sorprende del barrio que hay muchas iniciativas. El Arca, por supuesto, la Fundación Rafa Nadal está trabajando con niños y demás… La propia Asociación… Servicios Sociales están muy activos… No sé si hay algún tipo de coordinación o hay algún tipo de colaboración…
Sí, bueno, a través de la Asociación Vecinal se creó esa… que se llama Plataforma Pobreza Cero, que es una especie como de foro de asociaciones. Sí. Hay una manera de coordinar. Yo estoy hace poco tiempo aquí en el barrio, y bueno, tenemos esos encuentros que, bueno, ahora en mayo ha sido la Primavera cultural en el barrio y ha dado lugar a, bueno, pues a encuentros compartidos de diferentes asociaciones. Yo lo que veo es que en general nos cuesta llegar a la personita de Nazaret que vive en el barrio, que desarrolla su vida aquí, que, bueno, pues que intenta luchar por el pan de sus hijos y por su familia, que quizás la participación de la ciudadanía, digámoslo así, del barrio de Nazaret quizás no es tanta. Pero es verdad que hay mucho tejido social, en este sentido Nazaret es un barrio privilegiado por todo lo que puede tener de posibilidades en infancia, en mujer, en mayores, en… bueno, pues iniciativas culturales, lúdicas, no sé.. Hay muchas posibilidades. Y eso también… hombre, es bueno que lo haya porque geográficamente es un barrio así bastante aislado, ¿no?, aunque estamos cerquita aquí del centro y de… pero físicamente, geográficamente, es un barrio un poquito así aislado para acudir a cualquier otra iniciativa cultural de Valencia, pues ya es una barrera también geográfica la que hay que pasar, y mental, ¿no?, a veces quizás también.
Bueno, tiene de bueno que es pequeño, ¿no? Realmente no sé cuántos miles viven aquí, pero es manejable.
Sí. Sí, eso sí. Sí, eso sí, es un pueblo, vamos, un pueblo, un barrio, sí, pequeño, sí. Con un problema muy fuerte que… pues que lo hay todos los sitios, pero el problema de la vivienda y la turistificación esta de los bajos ahora, que está aumentando el precio de la vivienda y que cada vez es más difícil vivir en Nazaret, en alquiler o con piso en propiedad, pero… [15 min.]
Han duplicado o triplicado los precios… [en toda Valencia].
Mhm. Y bueno. Sí. No, y eso en el futuro va a poner en riesgo también, ¿eh? El futuro del barrio y de la población aquí, porque claro, eso, las familias más jóvenes tendrán que buscarse casa o piso en otro lado porque quién puede afrontar esto… los precios, ¿no? Y Sí, sí, sí.
Bueno, otra de las patas de la religiosidad, no sé si llamarlo así, son las fiestas tradicionales.
Claro, sí, sí, sí.
Las fiestas, las Fallas incluso…
Claro.
¿Cómo…?
Sí, desde la parroquia, digámoslo así, pues, claro, animamos o promovemos las Fiestas del Santísimo Cristo de Nazaret, que es el patrono de Nazaret, que son en septiembre y que tienen también mucha fuerza y muchas raíces en el barrio, y luego las fiestas de la Mare de Déu en mayo, que también ahí tiene su fuerza y su peso, ¿no?, en tanta gente. Sí.
Hombre, desde la parroquia ahí, hombre, constatamos que es una fe popular y que tanto una devoción como otra, pues bueno, pues sostienen, digámoslo así, la fe sencilla de mucha gente, ¿no? Y a la hora de la organización de una cosa y de otra, pues claro, de lo que llaman aquí los clavarios, clavariesas y todo esto, pues sobre todo en la Virgen tenemos ahí una cierta dificultad de encontrar personas que quieran organizar y poner sus energías y su… en organizar las fiestas de la Virgen, pero, por ejemplo, las fiestas del Cristo son un elemento muy dinamizador del barrio, porque luego también organizan la Cruz de Mayo, ahora en el Corpus Christi organizan también la alfombra, una alfombra de colores también. Y bueno, pues… con las Fallas, como dices, pues también se forma parte de, digamos, de la parte “festera”, ¿no?, de Nazaret, ¿no?, que es importante. Y en la Virgen pues, vamos, yo he participado este año por primera vez, ¿no?, pero una cosa muy bonita es la peregrinación que se hace a pie hasta la Basílica. Y allí celebramos la Eucaristía también en la basílica y… haciendo presente la devoción de Nazaret a su patrona, claro.
Documentándonos sobre la parroquia, hemos visto mucho dinamismo, en redes sociales una maravilla… Muy vivo, ¿no? No sé, mucha juventud también, mucho movimiento, ¿no?
Sí.
Supongo que eso tú ya te lo habrás encontrado así.
Sí, claro. Sí, hombre, el hecho de que hayan pasado tantos redentoristas jóvenes y que en los últimos años también se ha trabajado bastante con monitores jóvenes scouts, que ahí se ha hecho también un acompañamiento bastante bonito de… no solo en cuanto a que fueran competentes en su labor de educadores de chavales, sino también en su proceso de fe, ¿no? Y ahí pues se ha notado también que se han implicado más en la parroquia, se han hecho más presentes en las actividades de iglesia, y eso pues, hombre, normalmente ahora digamos que el trabajo con jóvenes se nutre de la tradición scout, ¿no?, que ahí pues es donde más gente joven se convoca. ¿no? Sí. Tenemos todavía ahí pues muchos retos ahí planteados, ¿no? Porque bueno, pues digámoslo así, que el sector juvenil en Nazaret en relación con la iglesia está ahí bastante como distante, ¿no? Y bueno, pues tenemos ahí todavía que trabajar más, pero hombre, yo me he encontrado realmente… me he encontrado ahí una pastoral juvenil bastante bien trabajada y con un eco en la gente joven muy bonito, ¿no?, de respuesta a las convocatorias que se hacen. De hecho nosotros como Redentoristas tenemos una misión joven en verano en un monasterio allí en Burgos y han ido participando en estos últimos años bastantes jóvenes de aquí de la parroquia; luego también en algunas Pascuas también… y bueno, pues encuentros así que tenemos [20 min.]. Es muy interesante también… en verano se hace, junto con el colegio se hace una escuela de verano; una semana de la escuela de verano vienen jóvenes de nuestra pastoral juvenil de Granada, de Sevilla, de Madrid… de otros sitios, a colaborar con esa escuela de verano, ¿no? Con lo cual eso también es un signo de implicación.
Y luego también el trabajo que desde la comunidad hacemos en Picassent, en la cárcel, pues también ayuda a canalizar el trabajo de gente joven. De hecho, hay un campo… hay una semana que vienen jóvenes también de otros lugares y se va a hacer talleres con “hermanos privados de libertad” que llamamos, allí a hacer talleres de diferentes temas y eso, sí.
Y una cosa que a lo mejor sí es bueno que se diga, porque es una cosa nueva en el barrio, es que hay una nueva iniciativa que se llama Centro de Escucha. Y el Centro de Escucha también pues ha surgido aquí en Nazaret como una colaboración con la Diócesis, que ha promovido diferentes Centros de Escucha en Valencia, y aquí, bueno, yo había colaborado en anteriores lugares con los Centros de Escucha y aquí en Nazaret hemos generado un Punto de Escucha para personas que vivan una soledad pues no elegida y que esa soledad la lleven mal, para personas que viven en situaciones de crisis personal o duelo, ¿no?, por las pérdidas de familiares o de otro tipo, ¿no? Entonces también ofrecemos ese Punto de Escucha para hacer un camino, los Centros de Escucha también siguen un método muy peculiar de… pues bueno, fundamentalmente es sacar de las personas las capacidades que ella tiene para ir afrontando y tomando decisiones, ¿no? Entonces, a través de la escucha, de la… bueno, de preguntas que van ayudando a la persona a pensar, y la persona va adquiriendo conciencia, ¿no?, de su situación y de las posibilidades que tiene, ¿no? Entonces es otro recurso más que hemos ido creando este año. Este año se ha inaugurado el Centro de Escucha aquí en Nazaret.
Bueno, fabuloso.
Bueno, ahí estamos [risas].
Extracte de l’entrevista
Fitxa de la publicació
Títol |
Mn. Víctor Ballesteros García, retor de la parròquia |
Nom / cognoms |
Víctor Ballester García |
Data i lloc de l’entrevista | Dimecres 25 de juny de 2025, a la casa abadia |
Temàtiques | veïnat |
Equip entrevistador | Etnopèdia (Laura Yustas, Nelo Vilar) |
Publicació en Natzaretpèdia | Dimecres 24 de setembre de 2025 |
Enllaç | https://youtu.be/6UzSAMPlnas |
Extracte | https://youtu.be/UPww-CD4YzU |
Deixa una resposta
Vols unir-te a la conversa?No dubtis a contribuir!